Selección natural disruptiva: el poder de la diversidad

La selección de los dos extremos de la distribución de un carácter biológico es conocida como selección natural disruptiva. Cuando opera, los individuos de ambos extremos contribuyen con el carácter en el rango medio, produciendo así dos elevaciones en la distribución de un carácter particular.

Esta forma de selección natural es diferente a la selección estabilizadora y la selección direccional. Mientras que la selección estabilizadora favorece el rango medio de un carácter y la selección direccional favorece un extremo de la distribución, la selección natural disruptiva favorece los dos extremos y puede llevar a la formación de dos fenotipos diferentes en una población.

Un ejemplo clásico de selección natural disruptiva es el caso de las aves en una población. Supongamos que en una población de aves, el tamaño del pico es un carácter importante para su supervivencia y reproducción. Si en un ambiente particular hay dos tipos de alimentos disponibles: semillas grandes y semillas pequeñas, es posible que las aves con picos pequeños sean más eficientes para alimentarse de las semillas pequeñas, mientras que las aves con picos grandes sean más eficientes para alimentarse de las semillas grandes.

En este caso, la selección natural disruptiva favorecería a las aves con picos pequeños y a las aves con picos grandes, mientras que las aves con picos de tamaño intermedio tendrían más dificultades para obtener alimento y podrían tener una menor tasa de supervivencia y reproducción. Con el tiempo, esto podría llevar a la formación de dos fenotipos distintos en la población de aves, cada uno adaptado a su respectivo tipo de alimento.

Es importante destacar que la selección natural disruptiva no siempre resulta en la formación de dos fenotipos distintos. En algunos casos, puede haber una mayor variabilidad en el carácter en lugar de dos fenotipos claramente diferenciados.

¿Cuándo ocurre la selección disruptiva?

La selección disruptiva es un tipo de selección natural en la que los fenotipos extremos tienen ventaja sobre los fenotipos intermedios. Esto significa que los individuos con características muy diferentes son los que tienen mayor éxito reproductivo y, por lo tanto, sus genes se transmiten con mayor frecuencia a las siguientes generaciones. Este proceso conduce a una mayor diversificación de los fenotipos en una población.

Un ejemplo clásico de selección disruptiva se encuentra en las aves pinzones de las Islas Galápagos, estudiadas por Charles Darwin. En estas islas, los pinzones con picos grandes y robustos tienen ventaja en la alimentación de semillas duras, mientras que los pinzones con picos pequeños y delgados tienen ventaja en la alimentación de semillas blandas. Esto ha llevado a una divergencia evolutiva, con la formación de diferentes especies de pinzones con adaptaciones específicas a diferentes tipos de alimentación.

Otro ejemplo de selección disruptiva se encuentra en los peces macho de la especie Poecilia reticulata, conocidos como guppies. En estas poblaciones, los machos con colores muy llamativos tienen mayor éxito en el apareamiento y son preferidos por las hembras. Por otro lado, los machos con colores más apagados tienen mayor éxito evitando la depredación. Esto ha llevado a la formación de dos fenotipos extremos en la población de guppies, cada uno adaptado a diferentes presiones selectivas.

¿Qué favorece la selección disruptiva?

¿Qué favorece la selección disruptiva?

La selección disruptiva es un mecanismo evolutivo que favorece la supervivencia y reproducción de los individuos que presentan valores extremos de un determinado rasgo fenotípico. A diferencia de la selección estabilizadora, que favorece los valores intermedios del rasgo, la selección disruptiva actúa sobre los valores extremos, impulsando la divergencia de la población en dos o más direcciones.

Este tipo de selección es especialmente relevante en situaciones en las que los valores extremos del rasgo confieren una ventaja adaptativa en diferentes nichos o condiciones ambientales. Por ejemplo, supongamos una población de aves que se alimenta de semillas, y que en su hábitat hay dos tipos de semillas disponibles: unas duras y grandes, y otras pequeñas y blandas. En este caso, los individuos con picos más cortos y robustos tendrían mayor éxito en la apertura de las semillas duras, mientras que los individuos con picos más largos y delgados serían más eficientes en el consumo de las semillas blandas. La selección disruptiva favorecería la supervivencia y reproducción de ambos tipos de individuos, manteniendo así la diversidad genética de la población.

¿Qué significa disruptiva en biología?

¿Qué significa disruptiva en biología?

En biología, el término “disruptiva” se refiere a la selección disruptiva, que es un tipo de selección natural que favorece a dos formas extremas de una característica, en detrimento de las formas intermedias. Este proceso puede ocurrir cuando hay presiones selectivas fuertes y opuestas sobre una población.

La selección disruptiva puede llevar a la diferenciación de dos variantes dentro de una población, lo que puede tener importantes implicaciones evolutivas. Por ejemplo, si una población de aves tiene diferentes tamaños de pico y hay alimentos disponibles que se adaptan mejor a los picos grandes y a los picos pequeños, la selección disruptiva podría favorecer a los individuos con picos extremadamente grandes y extremadamente pequeños, en lugar de aquellos con picos de tamaño intermedio.

Este proceso de selección puede conducir a la especiación, es decir, a la formación de nuevas especies. Si los individuos con los picos grandes y pequeños tienen una mayor probabilidad de reproducirse entre sí y producir descendencia con picos similares, mientras que los individuos con picos intermedios tienen una menor probabilidad de reproducirse, a lo largo del tiempo se podría producir una separación genética entre las dos variantes de pico y eventualmente se podrían convertir en dos especies diferentes.

¿Cuáles son los 4 tipos de selección natural?

¿Cuáles son los 4 tipos de selección natural?

Los cuatro tipos de selección natural son: selección estabilizadora, selección direccional, selección disruptiva o selección balanceada, y selección sexual.

La selección estabilizadora ocurre cuando los individuos con características intermedias tienen mayor aptitud, lo que lleva a una disminución de la variación genética en la población. Por ejemplo, en un grupo de aves, aquellas con un tamaño de pico promedio tienen más éxito en la búsqueda de alimento, lo que resulta en la disminución de las aves con picos muy pequeños o muy grandes.

La selección direccional ocurre cuando los individuos con una determinada variante genética tienen mayor aptitud, lo que lleva a un cambio gradual en la frecuencia de esa variante en la población. Por ejemplo, en una población de insectos, aquellos con un color de cuerpo más oscuro tienen una mayor capacidad para absorber calor y sobrevivir en ambientes más fríos, lo que eventualmente resulta en una mayor proporción de insectos oscuros en la población.

La selección disruptiva o selección balanceada ocurre cuando los individuos con características extremas tienen mayor aptitud que aquellos con características intermedias, lo que puede llevar a la formación de dos o más subpoblaciones distintas. Por ejemplo, en una población de pájaros, aquellos con picos muy cortos y aquellos con picos muy largos pueden tener mayor éxito en la búsqueda de alimento, lo que resulta en la formación de dos subpoblaciones con picos cortos y largos respectivamente.

La selección sexual ocurre cuando la elección de pareja por parte de uno o ambos sexos afecta la aptitud de los individuos. Por ejemplo, en muchas especies de aves, los machos con colores de plumaje más llamativos tienen mayor éxito en atraer a las hembras para reproducirse, lo que resulta en una mayor proporción de machos con colores llamativos en la población. Esta forma de selección puede conducir a la evolución de características físicas o comportamentales que aumentan las posibilidades de apareamiento.