Significado de CFR en las citas: una guía completa

La abreviatura “cfr.” es utilizada en las citas para indicar que la idea expresada se ha extraído de la obra que se cita, pero no se recoge en sus exactos términos. Esta abreviatura es una variante de “cónfer”, que significa “compárese con”. También se puede utilizar la abreviatura “cf.”

En las citas académicas y bibliográficas, es común utilizar “cfr.” o “cf.” para referirse a fuentes adicionales o complementarias que respaldan o amplían la información presentada en el texto.

Es importante destacar que “cfr.” o “cf.” no debe confundirse con “véase” o “ver”, que son utilizados para indicar que la referencia citada es precisa y exacta.

A continuación, se presenta una tabla con ejemplos de cómo se utiliza la abreviatura “cfr.” en las citas:

Cita Significado
Según Smith (2010, cfr. p. 25) La información citada se ha extraído de la obra de Smith, pero no se recoge en sus exactos términos.
La teoría de la relatividad (Einstein, 1915, cf. capítulo 3) La idea citada se basa en el capítulo 3 del libro de Einstein, pero no se reproduce de manera literal.
De acuerdo con los datos presentados por Johnson (2018, cfr. tabla 2) La información citada ha sido extraída de la tabla 2 del estudio de Johnson.

¿Cómo usar el Confrontese?

El uso de la abreviatura “confróntese” es común en textos académicos y periodísticos, donde se busca presentar diferentes perspectivas sobre un tema en particular. Esta abreviatura se utiliza como una señal para el lector de que se va a presentar una fuente con una opinión opuesta o contrastante a la que se está exponiendo en el texto principal.

Cuando se utiliza “confróntese”, se espera que el autor del texto presente los argumentos y puntos de vista de la fuente mencionada, incluso si no está de acuerdo con ellos. Esto permite a los lectores obtener una visión más completa y equilibrada de un tema, ya que pueden acceder a diferentes opiniones y evaluarlas por sí mismos.

Es importante tener en cuenta que, al usar “confróntese”, se debe mantener una postura neutral y objetiva al presentar la fuente y su opinión. El objetivo es proporcionar información adicional y permitir que los lectores desarrollen su propio juicio sobre el tema en cuestión.

¿Cómo se abrevia obra citada?

¿Cómo se abrevia obra citada?

Desde el vamos, Op. Cit no es más que la abreviación del latín Opere citato que significa “En la obra citada”. Este significado es derivado de “Opus citatum”, que también significa “Obra citada”.

La abreviatura Op. Cit se utiliza comúnmente en las citas bibliográficas para referirse a una obra que ha sido citada previamente en el mismo texto. Se coloca después del apellido del autor y se utiliza para evitar repetir toda la información de la cita completa. Por ejemplo, si se ha citado un libro en una nota al pie de página, en las citas posteriores se puede utilizar Op. Cit en lugar de repetir el título del libro, el autor y otros detalles de la cita.

¿Cuál es la abreviatura de referencia?

¿Cuál es la abreviatura de referencia?

La abreviatura de referencia, según la Real Academia Española (RAE), es ref.. Esta forma abreviada se utiliza comúnmente en textos escritos para referirse a una fuente o recurso en particular. Por ejemplo, al citar un libro, se puede utilizar la abreviatura “ref.” seguida del número de página correspondiente.

Es importante destacar que la abreviatura de “referencia” debe escribirse con un espacio antes y después de la abreviatura, es decir, ” ref. “. Esto es para evitar confusiones con otras abreviaturas o palabras similares. Además, es recomendable utilizar la abreviatura en contextos formales o académicos, ya que en situaciones más informales se puede optar por escribir la palabra completa.

¿Cómo se pone una cita que se repite?

¿Cómo se pone una cita que se repite?

Para poner una cita que se repite, se pueden utilizar varios términos latinos. Uno de los más comunes es IBID o IBIDEM, que se utiliza cuando se cita un mismo autor y una misma obra, variando solamente la página. Esto se hace para evitar repetir datos de la fuente en la cita siguiente. Por ejemplo, si en la primera cita se menciona el autor, el título de la obra y la página, en la segunda cita solo se utilizará IBID o IBIDEM seguido de la página correspondiente.

Otro término que se puede utilizar es IDEM, que se utiliza para identificar el mismo autor, obra y página. Esto se utiliza cuando se repite una cita en la misma página o en páginas consecutivas. Por ejemplo, si se cita al autor en la página 10 y luego se repite la misma cita en la página 11, se puede utilizar IDEM en la segunda cita para indicar que se está citando la misma fuente.

Por último, también se puede utilizar el término LOC. CIT. o LOCUS CITATO, que se utiliza para indicar que se está citando un texto o lugar citado previamente en el mismo documento. Esto se utiliza cuando se quiere referenciar un pasaje que ya ha sido citado anteriormente.

¿Cuándo se usa el op. cit.?

El término “op. cit.” o “opere citato” se utiliza en las citas bibliográficas cuando se quiere hacer referencia nuevamente a una obra que ya ha sido citada anteriormente en el mismo texto. Su uso es muy común en trabajos académicos, ensayos y artículos científicos.

La función principal del “op. cit.” es evitar repetir la información completa de la cita bibliográfica, lo que ayuda a mantener el texto más conciso y legible. En lugar de repetir todos los detalles de la referencia, se utiliza el “op. cit.” seguido del número de página o páginas específicas en las que se encuentra la información citada.

Por ejemplo, si se ha citado un libro de un autor específico en una página determinada, y más adelante en el texto se desea hacer referencia nuevamente a esa obra, se puede utilizar el “op. cit.” seguido del número de página correspondiente. Esto permite que el lector sepa que se está haciendo referencia a la misma obra y autor citados anteriormente sin tener que repetir toda la información de la cita bibliográfica.