Teoría del derecho subjetivo: una perspectiva actualizada

Según esta doctrina, el derecho subjetivo es un poder atribuido a la voluntad del sujeto, un ámbito de “señorío de la voluntad” una esfera de autonomía que el ordenamiento jurídico pone a disposición del individuo, junto con la protección correspondiente.

El concepto de derecho subjetivo ha sido objeto de debate y estudio en la teoría del derecho. Se entiende como un poder que tiene una persona para realizar determinadas acciones o abstenerse de ellas, con la protección y respaldo del ordenamiento jurídico.

En este sentido, el derecho subjetivo se considera una facultad o prerrogativa que le es reconocida al individuo para actuar en su propio interés, siempre dentro de los límites establecidos por la ley. Para que un derecho sea considerado como subjetivo, debe cumplir con ciertos requisitos, como ser reconocido por el ordenamiento jurídico, ser atribuido a una persona en particular y ser susceptible de protección legal.

El derecho subjetivo puede ser de diferentes tipos, dependiendo de su contenido y de la esfera de acción que abarque. Algunos ejemplos comunes son:

  1. Derechos civiles:
  2. Son aquellos que protegen los intereses y facultades de los individuos en su vida privada y en sus relaciones con otros particulares. Incluyen derechos como el derecho a la vida, a la integridad física, a la propiedad, a la libertad de expresión, entre otros.

  3. Derechos políticos: Son aquellos que garantizan la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y en la toma de decisiones políticas. Incluyen derechos como el derecho al sufragio, a la libertad de asociación política, a la protesta, entre otros.
  4. Derechos sociales: Son aquellos que protegen los derechos básicos de las personas en el ámbito social, como el derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo, entre otros.
  5. Derechos económicos: Son aquellos que protegen los derechos de los individuos en el ámbito económico, como el derecho a la propiedad privada, a la libertad de comercio, a la libre competencia, entre otros.

¿Cómo define Kelsen el derecho subjetivo?

Kelsen define el derecho subjetivo como la norma jurídica en relación con un individuo específico, quien debe expresar su voluntad para que la sanción correspondiente sea ejecutada. En otras palabras, un derecho subjetivo es la facultad que tiene una persona de exigir el cumplimiento de una norma jurídica por parte de los demás, y esa facultad se activa cuando el individuo expresa su voluntad de hacer valer ese derecho.

El concepto de derecho subjetivo es fundamental en la teoría jurídica de Kelsen. Según él, el derecho subjetivo es una creación del ordenamiento jurídico y no existe de manera independiente a él. Es decir, los derechos subjetivos son establecidos por la norma jurídica y solo existen en la medida en que esta norma sea válida y vigente.

Kelsen distingue entre los derechos subjetivos y las facultades o poderes que tiene una persona en virtud de su capacidad natural o social. Mientras que los derechos subjetivos están respaldados por el ordenamiento jurídico y pueden ser exigidos legalmente, las facultades no tienen esa protección legal y pueden ser ejercidas o no, dependiendo de la voluntad de la persona.

¿Qué es el derecho subjetivo y cuáles son sus elementos?

¿Qué es el derecho subjetivo y cuáles son sus elementos?

El derecho subjetivo es una facultad o poder que tiene una persona para hacer o exigir algo, amparado por el ordenamiento jurídico. Este concepto se opone al derecho objetivo, que son las normas y reglas establecidas por la ley.

Los elementos del derecho subjetivo son los siguientes:

1. Sujeto: Es la persona titular del derecho subjetivo, es decir, aquella que tiene la posibilidad de ejercerlo o exigir su cumplimiento. Puede tratarse de una persona física o jurídica, como un individuo, una empresa o una asociación.

2. Objeto: Es la materia sobre la que recae el poder o facultad del sujeto. Puede ser de naturaleza patrimonial, como la propiedad de un bien, el derecho a reclamar una deuda o el disfrute de un beneficio económico. También puede ser de naturaleza no patrimonial, como los derechos de familia, como el derecho a la intimidad o el derecho a la educación.

3. Contenido: Es la manifestación concreta del derecho subjetivo, es decir, las acciones o exigencias que el sujeto puede realizar. Por ejemplo, en el caso de un derecho de propiedad, el contenido puede ser el uso, disfrute, disposición o venta del bien.

¿Qué es el derecho subjetivo según Bernardo Windscheid?

¿Qué es el derecho subjetivo según Bernardo Windscheid?

Según Bernardo Windscheid, el derecho subjetivo es entendido como un poder o señorío concedido a la voluntad por el ordenamiento jurídico positivo. Esto significa que el derecho subjetivo es el conjunto de facultades o prerrogativas que una persona tiene para realizar ciertos actos o exigir determinados comportamientos de los demás, amparados por el sistema jurídico.

Para Windscheid, el derecho subjetivo es un concepto fundamental en el ámbito del derecho, ya que proporciona a los individuos una protección legal y garantiza su autonomía y libertad en el ejercicio de sus derechos. Estos derechos pueden ser de diferentes tipos, como los derechos de propiedad, los derechos contractuales, los derechos de familia, entre otros.

¿Cómo se defiende el derecho subjetivo?

¿Cómo se defiende el derecho subjetivo?

Un derecho subjetivo se defiende a través del ejercicio de ese derecho por parte de su titular. En primer lugar, es importante identificar cuál es el contenido y alcance del derecho en cuestión. El titular debe conocer cuáles son sus facultades y prerrogativas, así como las limitaciones que puede tener ese derecho. Una vez identificado, el titular puede ejercer su derecho ante el órgano competente, ya sea un tribunal, una autoridad administrativa, o cualquier otro órgano encargado de velar por el cumplimiento de los derechos.

Para defender un derecho subjetivo, es fundamental contar con pruebas y argumentos que respalden la pretensión del titular. Estas pruebas pueden ser documentos, testimonios, peritajes, entre otros. Además, es importante tener en cuenta que existen plazos y procedimientos establecidos por la ley para ejercer y defender un derecho. Es necesario cumplir con estos requisitos formales para que el órgano competente pueda considerar y resolver la pretensión de manera adecuada.