El tipo de monitor con el que se realiza es un cardiotocógrafo, que registra en papel, mediante dos captadores, la variabilidad de los latidos del corazón de tu bebe (cardio) y la actividad uterina (toco).
El cardiotocógrafo es una herramienta fundamental para el monitoreo fetal durante el embarazo y el parto. Este dispositivo permite controlar la salud del bebé y la actividad uterina de la madre en tiempo real.
El cardiotocógrafo consta de dos partes principales: el captador fetal y el captador uterino. El captador fetal se coloca en el abdomen de la madre para registrar los latidos del corazón del bebé, mientras que el captador uterino se coloca en el útero para medir las contracciones uterinas.
Una vez que se colocan los captadores, el cardiotocógrafo registra la frecuencia cardíaca fetal y la actividad uterina en un papel continuo. Este registro permite a los médicos y matronas evaluar la salud del bebé y determinar si hay alguna preocupación o complicación.
El cardiotocógrafo es una herramienta segura y no invasiva que se utiliza en la mayoría de los hospitales y centros de atención prenatal. Es especialmente útil en casos de embarazo de alto riesgo o cuando se presenta alguna complicación durante el parto.
El registro obtenido a través del cardiotocógrafo puede ser interpretado por profesionales de la salud capacitados para identificar patrones anormales en la frecuencia cardíaca fetal o en la actividad uterina. Esto permite tomar decisiones oportunas y brindar el mejor cuidado posible tanto a la madre como al bebé.
Precios de los cardiotocógrafos en España:
- Cardiotocógrafo básico:
- Cardiotocógrafo de gama media: 800-1500 euros
- Cardiotocógrafo de gama alta: 1500-3000 euros
500-800 euros
Características de los cardiotocógrafos:
Característica | Cardiotocógrafo básico | Cardiotocógrafo de gama media | Cardiotocógrafo de gama alta |
---|---|---|---|
Pantalla | No | Sí | Sí |
Conectividad | No | Sí | Sí |
Impresora | No | Sí | Sí |
Almacenamiento de datos | No | Sí | Sí |
Funciones avanzadas | No | No | Sí |
¿Cómo se leen las contracciones en el monitor?
Para leer las contracciones en el monitor, se utiliza una máquina con pantalla digital y sonora. En esta pantalla, se pueden visualizar y escuchar las contracciones y los latidos cardíacos del bebé. Los latidos cardíacos se representan en color naranja, mientras que las contracciones se muestran en color verde.
Además de la visualización en tiempo real, la información también se graba en una banda de papel, donde se registran los latidos cardíacos y las contracciones. En la parte superior de la banda de papel se registra la línea de latidos cardíacos, mientras que en la parte inferior se registra la línea de contracciones. Cada contracción se marca en el papel como una onda, permitiendo así una fácil identificación y análisis.
¿Qué es un tocó en el embarazo?
La tocometría es una técnica utilizada durante el embarazo para supervisar las contracciones uterinas. Consiste en la colocación de un dispositivo externo en el abdomen de la mujer embarazada que registra la actividad uterina. Este dispositivo mide la frecuencia, la duración y la intensidad de las contracciones, y permite al médico o matrona monitorizar la evolución del trabajo de parto.
La tocometría es una herramienta muy útil para evaluar la progresión del parto y determinar si las contracciones son lo suficientemente fuertes y regulares para permitir el avance del trabajo de parto. También puede ayudar a identificar cualquier anomalía en las contracciones y prevenir complicaciones durante el parto. Además, la tocometría se puede utilizar para monitorizar la respuesta del feto a las contracciones y evaluar su bienestar.
Por otro lado, el examen de ecografía Doppler en la madre, conocido como UltraCOM, es otra técnica utilizada durante el embarazo para evaluar el rendimiento cardíaco del feto. Este examen mide el tamaño de las arterias en la base del cuello de la madre y el flujo sanguíneo a través de ellas. Estos datos son importantes para determinar la cantidad de oxígeno y nutrientes que llegan al feto.
El UltraCOM es especialmente útil para detectar posibles problemas en la circulación sanguínea del feto, como restricción del crecimiento intrauterino o problemas en el flujo de sangre hacia la placenta. Estas anomalías pueden indicar la presencia de enfermedades o afecciones que puedan afectar el desarrollo y el bienestar del feto.
¿Cómo se miden las contracciones en el hospital?
En el hospital, se utilizan diferentes métodos para medir las contracciones durante el trabajo de parto. Uno de los métodos más comunes es el uso de cinturones con sensores que se colocan alrededor del abdomen de la madre. Estos cinturones son ajustables y se colocan de manera que un sensor registre la frecuencia cardíaca del bebé y el otro sensor mida las contracciones uterinas.
El sensor de las contracciones se coloca sobre la parte superior del útero y registra las contracciones a medida que ocurren. Estas contracciones se miden en términos de duración, intensidad y frecuencia. La duración de una contracción se refiere al tiempo que dura desde el inicio hasta el final de la misma. La intensidad se mide en términos de la fuerza de la contracción y puede variar de suave a fuerte. La frecuencia se refiere a la cantidad de contracciones que ocurren en un período de tiempo determinado, generalmente se mide en contracciones por hora.
Es importante destacar que la colocación de los sensores puede variar de un hospital a otro, pero en general se aseguran de que estén bien ajustados para obtener mediciones precisas. Además, antes de colocar los sensores, es posible que le apliquen un gel sobre la piel para garantizar una buena conducción de las señales. Estos sensores permiten al personal médico monitorear el progreso del trabajo de parto y asegurarse de que tanto la madre como el bebé estén seguros y saludables durante todo el proceso.
¿Qué signos vitales se valoran en el trabajo de parto?
Durante el trabajo de parto, es fundamental realizar una evaluación continua de los signos vitales de la madre para monitorizar su estado de salud y detectar cualquier posible complicación. Los signos vitales que se valoran en el trabajo de parto incluyen la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y la frecuencia respiratoria.
La frecuencia cardiaca se refiere al número de latidos del corazón por minuto y se evalúa colocando un estetoscopio sobre el abdomen de la madre para escuchar los latidos del corazón del feto. La frecuencia cardiaca materna también se puede medir tomando el pulso en la muñeca o en el cuello. Un aumento o disminución significativa en la frecuencia cardiaca puede indicar una posible complicación.
La tensión arterial es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias y se mide con un esfigmomanómetro. Una tensión arterial alta o baja puede ser un signo de problemas como preeclampsia o hemorragia.
La frecuencia respiratoria se refiere al número de respiraciones por minuto y se evalúa observando los movimientos del tórax y el abdomen de la madre. Un cambio en la frecuencia respiratoria puede ser indicativo de dificultades respiratorias o estrés.
Es importante registrar los signos vitales de la madre en un partograma, que es una herramienta gráfica que permite seguir la evolución del trabajo de parto. En la fase activa del parto, se traza una curva de alerta que indica los límites normales de los signos vitales. Si los signos vitales de la madre se encuentran fuera de estos límites, se deben tomar medidas para abordar cualquier complicación y garantizar un parto seguro.